
Coma en pediatría: diagnóstico y tratamiento PDF
Ana SerranoJuan Casado FloresEl presente libro aborda todos los aspectos relacionados con la disminución aguda del estado de conciencia, desde sus conceptos más básicos como los niveles y medidas del coma, mecanismos de la vigilia y fisiopatología del LCR, exploración clínica, hasta técnicas más modernas de diagnóstico y monitorización del SNC, electrofisiológicas, metabólicas y de neuroimagen. El libro profundiza en las causas que conducen al coma en la etapa neonatal y en las edades posteriores de la vida de los niños, desarrollando en cada capítulo la clínica, diagnóstico y tratamiento. Los autores del libro son reconocidos especialistas experimentados en el diagnóstico y tratamiento de las situaciones que conducen al coma, en el neonato, lactante y niño. El libro conjuga la visión de los clínicos con el punto de vista de otros especialistas médicos, lo que convierte su contenido en un enfoque completo, diversificado e integral de las situaciones que cursan con la disminución aguda del estado de conciencia. Este libro será de gran ayuda para los pediatras, médicos intensivistas de niños y adultos, neonatólogos, anestesistas, neurólogos, neurocirujanos, médicos dedicados a las urgencias, y en general, para aquellos que quieran profundizar en el conocimiento de la exploración, monitorización y tratamiento de los pacientes en coma.INDICE: Coma. Concepto. Clasificación. Neurobiología de la vigilia. Etiología del coma. Exploración química del coma. Exploración eléctrica del SNC: potenciales evocados. Medidas de la oxigenación cerebral: saturación venosa yugular y espectrofotometría. Doppler transcraneal (DTC) en el coma. El diagnóstico por imagen del coma infantil. Presión intracraneal. Enfoque inicial del niño en coma. Meningitis agudas en la infacia. Infecciones víricas del SNC: encefalitis. Coma por traumatismo craneoencefálico en la infancia. Coma producido por tumores y accidentes vasculares. Coma por errores congénitos del metabolismo, etc.
Diagnóstico y tratamiento de trombocitopenia inmune primaria. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ... Raza. Cd. de México. Asociación de. Pediatría. Trabajadores para el IMSSS,. Asociación. Mexicana de ... coma hiperosmolar, hiperglucemia ...
Tecnología
PC e Mac
Lea el libro electrónico inmediatamente después de descargarlo mediante "Leer ahora" en su navegador o con el software de lectura gratuito Adobe Digital Editions.
iOS & Android
Para tabletas y teléfonos inteligentes: nuestra aplicación gratuita de lectura tolino
eBook Reader
Descargue el libro electrónico directamente al lector en la tienda www.hardeyresources.com.au o transfiéralo con el software gratuito Sony READER FOR PC / Mac o Adobe Digital Editions.
Reader
Después de la sincronización automática, abra el libro electrónico en el lector o transfiéralo manualmente a su dispositivo tolino utilizando el software gratuito Adobe Digital Editions.
Mercado
Notas actuales

Asociación Española de Pediatría. ... al coma. El diagnóstico diferencial de la en- cefalopatía aguda y del coma ... intervención precoz de un tratamiento etio-.

- Ruiz López MJ, Serranp A. Coma neurológico. Enfoque diagnóstico-terapéutico. En Ruza F. Tratado de Cuidados intensivos pediátricos. 3ª edición. Norma-Capitel. Madrid. 2003: 922-928. - Casado-Flores J, Serrano A. Coma en pediatría. Diagnóstico y tratamiento. Ediciones Díaz de Santos. Madrid, 1997. - Emergency Medicine Practice

Extensión fina: extensión de sangre hemolizada que debe realizarse en función de los leucocitos que se objetiven en la muestra, al menos 100 leucocitos. La forma característica de visualizar los trofozoítos suele ser como «media luna». Útil en el diagnóstico de la especie productora de la enfermedad y en el seguimiento de la enfermedad.

El diagnóstico debe ser considerado en los niños con una fuerte historia familiar de diabetes, pero que carecen de las características típicas de la diabetes tipo 2; o sea, que tienen solamente hiperglucemia en ayunas leve (entre 100 y 150 mg/dL) o posprandial, son jóvenes y no obesos y no tienen autoanticuerpos o signos de resistencia a la insulina (p. ej., acantosis nigricans). ® Derechos reservados. 2009 - 2020. Dirección General de Bibliotecas, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Esta página y sus contenidos pueden ser utilizados y reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.

PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP), 3ª Edición, 2019 Coma